Investigadores

Alex Ibáñez-Etxeberria

Licenciado en Geografía e Historia y doctor en Ciencias de la Educación, es catedrático de la Universidad del País Vasco (EHU) en Didáctica de las Ciencias Sociales. Es especialista en Educación Patrimonial y Sociedades Post-conflicto y ha dirigido 12 tesis doctorales en estas áreas. Forma parte del grupo de investigación GIPyPAC de la EHU, donde coordina la línea educativa. Además, Red14 es el investigador principal de la Red de Investigación en la Docencia en Ciencias Sociales y coordina la investigación de 13 grupos docentes de historia de 10 universidades españolas. Ha realizado estancias de investigación y docencia en Madrid, Bolonia, Oporto, Valladolid, Autónoma de Yucatán y UNAE-Ecuador. Es miembro del Observatorio de la Educación Patrimonial de España (OEPE).

Naiara Vicent

Es profesora del área de Ciencias Sociales en el departamento de Matemáticas, Ciencias Experimentales y Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad del País Vasco (EHU). Licenciado en Historia (EHU), ha realizado Museos y postgrados en Educación y Arqueología por la Universidad de Barcelona (UB), antes de doctorarse en Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Educación por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Antes de entrar en la universidad ha tenido una experiencia laboral relacionada con la arqueología, el patrimonio y la educación. Actualmente forma parte del Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales (GIPyPAC), Red 14: Red de investigación en enseñanza de las ciencias sociales, Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE) y OndarHez: Asociación de Educadores del Patrimonio Vasco.

Sus líneas de investigación están basadas en la Educación en el Patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales, trabajando en los últimos años en la enseñanza de la historia a través de temas conflictivos. Ha dirigido una tesis sobre este tema (PIF19-230), ha sido coordinadora de un Proyecto de Innovación Educativa (HBP2019-20/102) y actualmente es una de los principales investigadoras de un proyecto de investigación (PID2023-150579NA-I00). GATAI (IKDi3 23-31), también participa en el Proyecto de Innovación Educativa para trabajar temas conflictivos a través de álbumes ilustrados.

Leire Albas

Graduada en Educación Primaria con mención en Proyectos de Innovación Educativa por la Universidad del País Vasco (2018), postgraduada en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas por la Universidad del País Vasco (2019) y doctoranda en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas en la Universidad del País Vasco (2024).

Es miembro de del Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales de la Universidad del País Vasco GIPyPAC (IT1442-22) y de la red de investigación «Red 14: Red de investigación en didáctica de las ciencias sociales» (RED2018-102336-T). Además, ha participado en el Proyecto de Innovación Educativa (PIE) «Memoria y convivencia» (PCPI 2019-20/102). Allí realizó el proyecto de tesis, evaluando el módulo Adi- adian, así como otros proyectos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2019-106539RB-I00; PID2023-147913OB-I00).

Iratxe Gillate

Iratxe Gillate es profesora agregada del área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Licenciada en Geografía e Historia y en Psicodidáctica: Es Doctora en Psicología de la Educación y Didáctica Específica. Es miembro del Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales de la Universidad del País Vasco (GIPyPAC, IT1442-22), así como de la Red de Investigación en Docencia en Ciencias Sociales Red14 (RED2018-102336-T).


Desde el curso 2013-14 hasta la actualidad ha dirigido 40 trabajos de fin de grado (Grados en Educación Infantil, Primaria y Educación Social). Actualmente dirige dos TFM en el Máster en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas de la EHU, y es tutora de prácticas académicas externas de iniciación a la investigación con el grupo GIPyPAC (IT1442-22). Desde 2022 ha sido tutora investigadora de 6 alumnos que han recibido la beca Ikasiker, 4 becas de grado y 2 becas de posgrado.

Entre sus líneas de investigación se encuentran la educación patrimonial y la enseñanza-aprendizaje de la historia desde la perspectiva de género, así como cuestiones socialmente controvertidas, incluida la guerra civil y la memoria histórica.

Janire Castrillo

Janire Castrillo es doctora en Historia y ejerce como profesora del departamento de Didáctica de la Matemática, Ciencias Experimentales y Sociales en la Universidad del País Vasco.

Asimismo, es miembro de Red14, la Red de Investigación en Docencia en Ciencias Sociales (RED2018-102336-T), y del Grupo de Investigación Sociedades, procesos, culturas (IT1465-22), así como de otros proyectos de investigación.

Entre sus líneas de investigación principales figuran, por un lado, la coeducación y la enseñanza de la Historia con perspectiva de género, y por otro lado, el análisis del potencial didáctico de los temas socialmente controvertidos, y especialmente de la memoria histórica, de cara al desarrollo de la competencia ciudadana.

Ursula Luna

Es profesora de la sección de Ciencias Sociales (Departamento de Didáctica de las Matemáticas, Ciencias Experimentales y Sociales) en la Universidad del País Vasco (EHU). Es licenciada en Historia del Arte y doctora en Historia del Arte y Música (EHU). Completó el máster «Educación y Museos. Patrimonio, Identidad y Mediación Cultural» en la Universidad de Murcia, así como el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la Universidad del País Vasco.

Es miembro del grupo de investigación GIPyPAC y forma parte de la red Red14. Ha realizado estancias postdoctorales en México, Valladolid y Zaragoza, y ha participado en congresos internacionales. Es miembro del Comité de Publicaciones de la revista Revista de Psicodidáctica, y desde 2023, también es subdirectora de la revista. Sus líneas de investigación se centran en la Educación Patrimonial y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Trabaja sobre temas conflictivos como la memoria histórica o el género dentro de las ciencias sociales. Ha publicado en diversas revistas indexadas en Scopus y WoS.

Berta Echeberria-Arquero

Se licenció en Historia en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco (EHU) en 2010, y obtuvo el premio a la mejor estudiante del máster en Historia Contemporánea de la EHU y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) en 2011. Completó el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (EHU, 2017). Es doctora en Historia Contemporánea, habiendo presentado su tesis internacional titulada Le Petit Paris. Presencia e influencia francesa en la configuración del San Sebastián moderno (1864-1920) en 2019.
Actualmente, es coordinadora y profesora asociada del Grado en Educación Infantil en el área de Didáctica de las

Matemáticas, Ciencias Experimentales y Sociales en la EHU de Donostia. Además, es miembro del Instituto de Historia Social Valentin de Foronda, de la red de investigación Red 14 de Didáctica de las Ciencias Sociales, del Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE) y del proyecto de innovación educativa GATAI (Gai Gatazkatsuak eta Album Ilustratuak). Gracias a estos proyectos, combina la investigación histórica con su didáctica. Su investigación se centra en temas considerados conflictivos en la sociedad, así como en aquellos que quedan fuera de los constructos culturales normativos.

Teresa Campos-López

Teresa Campos López es licenciada en Ciencias Sociales (Conservación del Patrimonio) y doctora en Arqueología y Educación por la Universidad del País Vasco (EHU). Profesionalmente, ha trabajado como arqueóloga en intervenciones de prevención y difusión del patrimonio, realizando estudios arqueológicos y también en el ámbito de la educación patrimonial. Actualmente, es profesora en la Universidad del País Vasco, especializada en la didáctica de las ciencias sociales. Entre sus líneas de investigación se encuentran la arqueología preventiva, la población en la Alta Edad Media y las estrategias para socializar el patrimonio. Además, trabaja sobre diversos temas, como la educación patrimonial, la incorporación de la perspectiva de género en la arqueología, y la visibilización del papel activo de las mujeres en la historia y la arqueología. También ha desarrollado investigaciones relacionadas con el módulo Adi-Adian y el abordaje de la violencia en las aulas.

Maddi Elorza

Giza zientzietan lizentziatua (Nafarroako Unibertsitatea,1999) Artearen Historia espezialitatean. Licenciada en Humanidades en la especialidad de Historia del arte (Universidad de Navarra, 1999). Realizó el Posgrado en Arte Contemporáneo Vasco (Universidad de Deusto, 2001) junto a la obtención del Certificado de Aptitud Pedagógica (2001). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU, 2008) con la Tesis En torno a la Revista Novedades: Fotografía y fotógrafos en el País Vasco en el primer tercio del s. XX.

Tras trabajar en museos y documentación, desde el año 2009 ha ejercido como profesora de Educación Secundaria Obligatoria durante 15 años. A partir del año 2020 ha compaginado su labor docente en la etapa de secundaria con una plaza de Profesora Asociada en el Departamento de Didáctica de las Matemáticas, Ciencias Experimentales y Sociales de la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología de la Universidad del País Vasco (EHU). Desde enero del 2025 es Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Educación y Deporte de Vitoria-Gasteiz de la EHU impartiendo docencia tanto en los grados como en las aulas de la experiencia.
Sus líneas de investigación giran en torno a la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales, la alfabetización visual y los temas conflictivos desde la perspectiva de la competencia social y cívica.

Ander Delgado

Ander Delgado Cendagortagalarza es Profesor contratado doctor en el Departamento de Didáctica de la Matemática, Ciencias Experimentales y Sociales en la Facultad de la Educación de Bilbao (Universidad del País Vasco / Euskara Herriko Unibertsitatea). Doctor en Historia Contemporánea por la UPV/EHU desde 2006, con una tesis centrada en el estudio de la evolución del comportamiento político y la politización en el entorno rural vasco entre el siglo XIX y XX. Dentro de esta línea de investigación ha publicado varios libros y artículos en revistas como Ayer, European History Quarterly, Journal of Social History o Historia y Política. Historia Garaikidean doktorea EHUn 2006az geroztik, XIX eta XX mendeen bitarteko euskal landa-inguruneko portaera politikoaren eta politizazioaren bilakaera aztertzen zuen tesi batekin.

Una vez contratado en la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU), en 2011, ha ido virando sus estudios al campo de la historia de la educación, la didáctica de las ciencias sociales y el análisis del currículum de Historia en España durante el periodo democrático. En la actualidad está desarrollando una línea de investigación sobre contexto político, currículum y libros de texto de historia en el País Vasco durante el período democrático. Ha publicado trabajos en revistas como, por ejemplo, History of Education, Journal of Educational Media, Memory, and Society, History Education Reasearch Journal o Ayer. También ha editado los libros A. Delgado y A. Rivera (eds.), ¿Qué saben de su historia nuestros jóvenes? Enseñanza de la historia e identidad nacional (Granada: Comares, 2018) o A. Delgado y A. Mycock (eds.), Conflicts in History Education in Europe. Political context, history teaching, and national identity (Charlotte: IAP, 2023).

Nekane Aristondo

Nekane Aristondo es graduada en el Grado en Educación Primaria (2023) y en el Máster en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas (2024). En 2024, realizó prácticas de investigación con el grupo GIPyPAC. Actualmente, trabaja como investigadora en formación en la Universidad del País Vasco (EHU), en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología (Donostia), en el proyecto titulado Educación y memoria en sociedades postviolencia. Sus líneas de investigación se centran en la enseñanza de la historia de las mujeres y en la memoria histórica.

Unai Nabaskues

Unai Nabaskues es graduado en el Grado en Educación Primaria (2019), en el Grado en Actividad Física y Deporte (2023) y en el Máster en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas (2025). En 2023, comenzó a trabajar como profesor en la Universidad del País Vasco (EHU) en la Facultad de Educación, Filosofía y Antropología (Donostia), impartiendo Didáctica de las Ciencias Sociales. Su trabajo de fin de máster se centra en las metodologías testimoniales, analizando el impacto de cada una de ellas en la percepción del futuro profesorado.